Jodie Taylor, delantera de Inglaterra, fue decisiva para su selección y marcó el único tanto del partido ante Francia (1-0) que condujo al cuadro británico hacia las semifinales de la Eurocopa femenina que se disputa en Holanda.

La jugadora del Arsenal lleva camino de convertirse en la mejor futbolista del torneo. Aunque su equipo arrasa en líneas generales, Taylor está sobresaliendo por encima del resto gracias a su efectividad.

Sin Alemania, eliminada por Dinamarca por la mañana, la selección inglesa tendrá una gran oportunidad para alcanzar la final, un logro que no ha conseguido desde 2009, cuando perdió 6-2 frente a las germanas en la edición celebrada en Finlandia.

Ahora tendrá que enfrentarse a un escollo complicado: Holanda. Como Inglaterra, la anfitriona también ha ganado todo y los dos equipos disputarán una final anticipada a la que llegaron las británicos gracias a ese acierto de Taylor.



ALEMANIA HABÍA GANADO LOS SEIS ÚLTIMOS TÍTULOS

Dinamarca ganó 1-2 a Alemania, se clasificó para las semifinales de la Eurocopa femenina que se disputa en Holanda y acabó con un reinado de 22 años del combinado germano, que hasta este domingo había ganado seis torneos seguidos y no perdía una eliminatoria desde el 1993.

En concreto, desde el 30 de junio de 1993, cuando fue derrotada en semifinales por Italia en los penaltis después concluir el partido 1-1. Después, en el choque por el tercer y cuarto puesto, también cedió una derrota tras caer 3-1 precisamente frente a Dinamarca.

Desde entonces, se presentó a la Eurocopa que celebró su país en 1995 y encadenó victoria tras victoria para sumar la increíble cifra de 6 títulos. Los logró también en Noruega y Suecia 1997, Alemania 2001, Inglaterra 2005, Finlandia 2009 y Suecia 2013.



La selección de Vilda cae en un partido sin goles que se decidió en la tanda de penales.
España ha dicho adiós a la Eurocopa en los cuartos de final tras caer frente a Austria en la tanda de penaltis (5-3). En un partido sin goles y casi sin ocasiones el fallo de Meseguer desde los 11 metros le dio la ventaja definitiva a un rival que acertó de forma brillante todos sus lanzamientos. Austria se medirá en semifinales el jueves a Dinamarca, que eliminó por la mañana a Alemania, la campeona de las últimas seis ediciones por primera vez desde 1993.

El león característico que adorna el escudo de la selección nacional de Holanda ha perdido el pelo. Al menos para las chicas, pues a partir de la temporada que viene será una leona la que «ruja» desde el pecho naranja de las camisetas de su conjunto femenino.

El cambio, sin precedentes en el mundo del fútbol, es un ejemplo más del avance que se está impulsando en el mundo del deporte con respecto a la igualdad. A partir de ahora, en Holanda, los chicos serán leones y las chicas leonas.


La Eurocopa de los Países Bajos la disputarán 16 selecciones, encuadradas de la siguiente manera:

Grupo A: Holanda (anfitriona), Noruega, Dinamarca, Bélgica
Grupo B: Alemania (vigente campeona), Suecia, Italia, Rusia
Grupo C: Francia, Islandia, Austria, Suiza
Grupo D: Inglaterra, Escocia, España, Portugal 
CALENDARIO DE PARTIDOS
Fase de grupos (HEC): 
Domingo 16 de julio: Grupo A 
Holanda - Noruega (Utrecht) 
Dinamarca - Bélgica (Doetinchem) 
Lunes 17 de julio: Grupo B 
Italia - Rusia (Róterdam) 
Alemania - Suecia (Breda)
Martes 18 de julio: Grupo C 
Austria - Suiza (Deventer) 
Francia - Islandia (Tilburgo) 
Miércoles 19 de julio: Grupo D 
España - Portugal (Doetinchem) 
Inglaterra - Escocia (Utrecht) 
Jueves 20 de julio: Grupo A 
Noruega - Bélgica (Breda) 
Holanda - Dinamarca (Róterdam)
Viernes 21 de julio: Grupo B 
Suecia - Rusia (Deventer) 
Alemania - Italia (Tilburgo) 
Sábado 22 de julio: Grupo C 
Islandia - Suiza (Doetinchem) 
Francia - Austria (Utrecht)
Domingo 23 de julio: Grupo D 
Escocia - Portugal (Róterdam) 
Inglaterra - España (Breda)
Lunes 24 de julio: Grupo A 
Bélgica - Holanda (Tilburgo) 
Noruega - Dinamarca (Deventer)
Martes 25 de julio: Grupo B 
Rusia - Alemania (Utrecht)
Suecia - Italia (Doetinchem)
Miércoles 26 de julio: Grupo C 
Suiza - Francia (Breda) 
Islandia - Austria (Róterdam) 
Jueves 27 de julio: Grupo D 
Portugal - Inglaterra (Tilburgo) 
Escocia - España (Deventer) 
Cuartos de final: 
Sábado 29 de julio
Ganador A - Segundo B (QF1, Doetinchem) 
Ganador B - Segundo A (QF2, Róterdam) 
Domingo 30 de julio
Ganador C - Segundo D (QF3, Tilburgo)
Ganador D - Segundo C (QF4, Deventer)
Semifinales: 
Jueves 3 de agosto 

QF1 - QF4 (Enschede) 
QF2 - QF3 (Breda)
Final: 
Domingo 6 de agosto (Enschede) 
Finales anteriores
Campeonato de Europa Femenino de la UEFA
2013: Alemania - Noruega 1-0; Solna, Suecia
2009: Alemania - Inglaterra 6-2; Helsinki, Finlandia
2005: Alemania - Noruega 3-1; Blackburn, Inglaterra
2001: Alemania - Suecia 1-0 (tp, gol de oro); Ulm, Alemania
1997: Alemania - Italia 2-0; Oslo, Noruega
1995: Alemania - Suecia 3-2; Kaiserslautern, Alemania
1993: Noruega - Italia 1-0; Cesena, Italia
1991: Alemania - Noruega 3-1 (tp); Aalborg, Dinamarca
Competición Europea de la UEFA para Representantes de Equipos Femeninos
1989: Alemania Federal - Noruega 4-1; Osnabruck, Alemania Federal
1987: Noruega - Suecia 2-1; Oslo, Noruega
1984: Suecia - Inglaterra 1-1 (4-3 en los penaltis); a dos mangas, Gotemburgo y Luton

Los Países Bajos acogerán desde el 16 de julio hasta el 6 de agosto la XII edición de la Eurocopa femenina

Esto es todo lo que debes saber del torneo que reúne a las 16 mejores selecciones europeas de fútbol femenino.

La Eurocopa de los Países Bajos la disputarán 16 selecciones, encuadradas de la siguiente manera:

Grupo A: Holanda (anfitriona), Noruega, Dinamarca, Bélgica
Grupo B: Alemania (vigente campeona), Suecia, Italia, Rusia
Grupo C: Francia, Islandia, Austria, Suiza
Grupo D: Inglaterra, Escocia, España, Portugal

Será la primera participación para cinco selecciones: Bélgica, Austria, Suiza, Escocia y Portugal
SISTEMA DE COMPETICIÓN

Los dos mejores equipos de cada grupo accederán a cuartos de final. Los cruces son los siguientes:

Cuartos de final:
Ganador A - Segundo B (QF1, Doetinchem)
Ganador B - Segundo A (QF2, Rotterdam)
Ganador C - Segundo D (QF3, Tilburg)
Ganador D - Segundo C (QF4, Deventer)


Semifinales:
QF1 - QF4 (Enschede)
QF2 - QF3 (Breda)


A modo de curiosidad, el VfL Wolfsburg es el equipo con más representantes (13), mientras que el Barça ocupa la segunda posición, con 12 futbolistas.


El palmarés del torneo está claramente dominado por Alemania, ganadora de 8 de las 11 ediciones (las seis últimas de manera consecutiva). Noruega, con dos triunfos (1993 y 1987), y Suecia (1984) son las otras dos selecciones que han sido campeonas alguna vez.



Durante el torneo, la UEFA, en colaboración con sus socios de responsabilidad social, la Federación Mundial del Corazón y Hartstichting en Holanda, fomentará 'corazones sanos' con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la importancia del deporte y para animar a niños, mujeres y aficionados a llevar una vida más activa en el día a día. Las enfermedades cardiovasculares sigue siendo la primera causa de muerte prematura entre las mujeres.

Campaña 'Juntas #WePlayStrong'

La UEFA quiere convertir el fútbol en el primer deporte de participación entre las mujeres de Europa en los siguientes cinco años. El objetivo es aumentar la participación y se construirá con la campaña Juntas #WePlayStrong'. Se centra en tres pilares para mostrar lo mejor del deporte: habilidad, unión, y actitud positiva. La campaña se iniciará antes de la final de la UEFA Women's Champions League y estará en el centro de la cobertura de la EURO femenina este verano.
La igualdad sigue siendo una utopía; aún hay mucho que hacer en esta materia para conseguir que hombres y mujeres sean igualmente valorados por su trabajo. Y los que trabajamos en el área de la comunicación tenemos la responsabilidad de poner nuestro granito de arena para lograr este cambio.

El fútbol y el mundo del deporte es sin duda uno de los ámbitos donde más se nota la desigualdad; donde las mujeres por mucho que hagan parecen ser invisibles. Sólo hay que ver las cifras que se manejan en el fútbol masculino y las relativas en el femenino para confirmar esta sospecha. Recientemente se ha disputado la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Canadá y han surgido los mismos interrogantes de siempre: ¿existen sustantivos y adjetivos femeninos cuando queremos referirnos a este deporte cuando sus protagonistas son mujeres?

Aquí, basándonos en las claves dadas por la Página del Español Urgente, compartimos algunas formas correctas de referirse a aquellas mujeres que practican este deporte, ya sea como jugadoras, juezas o técnicas.

Ni jueces ni técnicos: árbitras, juezas y entradoras

Cuando se habla en fútbol femenino de la responsable de dirigir el partido en el campo de juego debe utilizarse el término árbitra; aunque una de las formas más comunes sea ‘la árbitro‘ debemos saber que es incorrecto.



Del mismo modo las encargadas de marcar si las jugadas han tenido lugar dentro de los límites del campo o fuera son las juezas de línea (ya escribimos en torno al femenino de conceptos similares); a las mujeres que desarrollan esta tarea también se las puede llamar ‘las liniers’ (¡Ojo! Aunque muchos utilizan la expresión ‘la liniera’, no es correcta).
En cuanto a la persona encargada de entrenar al equipo de fútbol femenino (un concepto válido también en otros deportes de grupo) se denomina entradora. Siempre y cuando la que lo lleve a cabo sea una mujer; en caso de que sea un hombre se dirá entrenador. También se le puede llamar ‘la técnica’ o ‘la técnico’. No obstante se desaconseja el uso de ‘la mister’ porque su sentido en el idioma anglosajón hace referencia específicamente a un hombre’.
Incorrecto: “La española Yolanda Parga estará en la final del Mundial de Canadá como árbitro asistente“.
Correcto: “La española Yolanda Parga estará en la final del Mundial de Canadá como árbitra asistente“.
Incorrecto: “Sacilotti, además de juez de línea es profesora de educación física“.
Correcto: “Sacilotti, además de jueza de línea es profesora de educación física“.

Diferentes puestos en un equipo de fútbol femenino

En lo que respecta a las mujeres que trabajan dentro de un equipo, iremos repasando los diferentes puestos y la forma correcta en la que podemos referirnos a ellas dependiendo de la función que realizan en el equipo.
La encargada de cuidar el arco o portería se denomina arquera, meta, portera o guardameta pudiendo anteponerse el artículo femenino.

Las jugadoras que tienen a cargo la defensa del equipo pueden ser denominadas defensoras o zagueras. Cabe mencionar que al utilizar la voz ‘la defensa’ puede hacerse referencia tanto a la línea defensiva del equipo como a cada una de las jugadoras que la conforman.
En cuanto a las jugadoras que se encargan de ir por las línea del costado pueden ser llamadas carrileras o haciendo hincapié en su posición específica ‘la lateral derecha‘ o ‘la lateral izquierda‘.
En el mediocampo se encuentran las jugadoras que ejercen de cédula espinal del equipo y pueden ser denominadas mediocampistas o centrocampistas. A su vez, la representante o líder del equipo en cada partido se denomina capitana.

En la línea de ataque se encuentran ‘la atacante‘, cuya función es trabajar en actitud ofensiva para conseguir llegar a la portería del equipo contrario y ‘las delanteras‘ que se encargan de anotar. Cabe mencionar que cuando se habla de ‘la delantera’ puede hacerse referencia tanto a la línea delantera como a cada una de las deportistas que la integran, quienes a su vez pueden recibir un nombre especial dependiendo de su posición: ‘la delantera centro‘ es la que se encuentra en el medio de la línea, ‘la extremo derecha‘ es la que ataca por la banda derecha y ‘la extremo izquierda‘ la que lo hace por la banda izquierda.
Aunque en casi todos los casos se permite el uso de los conceptos en masculino anteponiendo el artículo femenino ‘la’ es preferible el sustantivo en femenino directamente. Sobre todo se ha difundido el uso del femenino en plurales y al acompañar dichos sustantivos con adjetivos; en ‘las porteras’ o ‘la portera mexicana’ respectivamente.
Si queremos construir un mundo sin barreras donde hombres y mujeres tengamos igualdad de oportunidades habrá que comenzar con el lenguaje, ¿no les parece


Detallaron situaciones que van desde burlas por el aspecto físico hasta el ofrecimiento de cien dólares por quebrar a rival

Unas 20 jugadoras del plantel femenino del Nacional de Montevideo denunciaron ante el club al entrenador del equipo, Ignacio Chitnisky, por actitudes que consideraron se enmarcan dentro de la definición de violencia de género, según informaron hoy medios locales.

La carta fue firmada por 20 jugadoras y detalla, según las futbolistas, situaciones que van desde burlas por el "aspecto físico", el menosprecio a las rivales, la ausencia en "casi el 90 % de las prácticas" hasta el ofrecimiento de "cien dólares por quebrar a una rival".


Las deportistas aseguran que las burlas sobre su aspecto físico entra "dentro de la definición de violencia de género recogida por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer", creada en 1994.

Así, las futbolistas citan uno de los artículos de dicha proclama que establece las diferentes situaciones que integran la figura de violencia de género.

"Muchas veces mostró (Chitnisky) tener poco respeto por las jugadoras, hablándoles mal, menospreciándolas, sin favorecer una motivación adecuada", señalan las 20 jugadoras en el escrito, difundido por el medio local Montevideo Portal.

Asimismo, afirman que el entrenador "mostró claros abusos de poder, que en muchos casos se vinculan con el favorecer a algunas en detrimento de otras y, en otros, limitando severamente la carrera deportiva de algunas jugadoras".

"Siempre incita a la violencia, la promueve para con las rivales" continúa el escrito. Las 22 jugadoras explican en la carta, fechada el 21 de diciembre y divulgada el pasado Sabado, que no cuentan con "ningún representante o delegado a quien recurrir", por lo que resolvieron plantear la situación ante el presidente del Nacional y el resto de la directiva.

Por el momento, las autoridades del club no se han pronunciado sobre el tema. En total, 37 jugadoras integran el plantel del Nacional femenino, que en 2016 disputó la Copa Libertadores que acogió Uruguay entre el 6 y el 20 de diciembre.

Historia del fútbol femenino
La mujer ha sido importante en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días. Las primeras evidencias datan de los tiempos de la dinastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Existen otros deportes que indican que en el siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia. En 1863, se definieron normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
El documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino datan de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía lograr emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.
La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr’s Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0.
Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football Association cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó incluso a jugar en canchas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA.
Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.

El primer partido reconocido oficialmente por la FIFA se realizó en Londres, un 23 de marzo de 1895. Hoy en día es una practica tan importante como la de los hombres. 

El fútbol dejó de ser un deporte exclusivo para hombres hasta el 23 de marzo de 1895 cuando dos equipos compuestos por mujeres desafiaron las prohibiciones y las opiniones intolerantes de la época y disputaron en el Crouch End Athletic Ground de Londres el primer partido que fue reconocido oficialmente por la FIFA. El duelo fue medido por equipos del norte y del sur de la ciudad y fue así como el norte doblegó por siete goles a su contrincante. El periódico de Manchester, auguró un futuro brillante para la disciplina femenina y en sus páginas consideró el fútbol femenino como una práctica saludable para la mujer. 

Mientras que el Bristol Mercury, mostró su rechazo a la iniciativa y coincidió con el Daily Post en que las féminas "no pueden y nunca jugarán al fútbol como debe ser jugado". En respuesta a estas criticas las mujeres se esforzaron y demostraron al mundo entero que ellas saben practicar el deporte igual o mejor que los hombres. Fue con el pasar de los años que el fútbol femenino se convirtió en una categoría tan importante que se realiza la Copa Mundial Femenina de Fútbol. 

Igualmente existen otras competiciones juveniles como la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17, ambas organizadas por la FIFA.


La selección de Alemania logró colgarse por primera vez el oro olímpico en la prueba de fútbol femenino, esto luego de que se impuso por 2-1 sobre Suecia en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
 
Pese a la insistencia de ambas escuadras en la etapa inicial, la imprecisión evitó que se griten goles en la gran final por el oro.
 
Dzenifer Marozsan abrió el marcador apenas iniciada la segunda etapa, con una correcta definición a los 48'. Catorce minutos después, ella ejecutaría un tiro libre que chocaría en el palo y que la sueca Linda Sembrant terminaría ingresando en su propia valla.
 
Stina Blackstenius insertaría la alegría para las suecas a los 67', que se encimaron tras este tanto para conseguir la igualdad. Sin embargo, Alemania estuvo correcta a nivel defensivo y se llevó el triunfo, que les permite conseguir su primera medalla de oro.



La selección de Alemania logró colgarse por primera vez el oro olímpico en la prueba de fútbol femenino, esto luego de que se impuso por 2-1 sobre Suecia en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
 
Pese a la insistencia de ambas escuadras en la etapa inicial, la imprecisión evitó que se griten goles en la gran final por el oro.
 
Dzenifer Marozsan abrió el marcador apenas iniciada la segunda etapa, con una correcta definición a los 48'. Catorce minutos después, ella ejecutaría un tiro libre que chocaría en el palo y que la sueca Linda Sembrant terminaría ingresando en su propia valla.
 
Stina Blackstenius insertaría la alegría para las suecas a los 67', que se encimaron tras este tanto para conseguir la igualdad. Sin embargo, Alemania estuvo correcta a nivel defensivo y se llevó el triunfo, que les permite conseguir su primera medalla de oro.

Canadá se quedó con las ganas de Brasil de llevarse al menos la medalla de bronce en casa al vencer por 2-1 en el partido por el tercer puesto del Torneo Olímpico de Fútbol Femenino Río 2016. El encuentro se jugó el viernes 19 de agosto en la Arena de Sao Paulo y permitió a las canadienses repetir el metal conseguido en Londres 2012.

Las Canucks fueron superiores en buena parte del trámite del encuentro, mostrando la solidez que tuvieron en todo el certamen más la contnudencia en ataque de la que se enorgullecieron y que les falló sólo en la semifinal ante Alemania. Los arrestos finales de las brasileñas les sirvió para descontar faltando poco para el silbato final pero no les alcanzó.

El ataque de las locales careció de frescura y fue cayendo en el embudo planteado por las canadienses, que además tuvieron picante en el contragolpe, como quedó claro en el tanto que abrió el marcador.

Ashley Lawrence hizo una carrera impresionante de más de 50 metros antes de cruzar la pelota hacia la joven Deanne Rose, que sólo tuvo que encontrar el hueco adecuado ante la salida de Bárbara (0-1, 25').

Canadá es una roca
Rose participó también del segundo tanto, que definitivamente desesperó a las brasileñas y le dio la energía necesaria a las canadienses para mantenerse a tope. La morena número 6 centró desde la derecha tras un jugadón de Jessie Flemming y Christine Sinclair usó su habitual ojo de tigresa para no desaprovechar la oportunidad (0-2, 52').

Brasil chocó y chocó, repitiendo lo hecho ante Suecia en las semifinales, y le costó un mundo generar situaciones reales. Sólo Beatriz, con una media vuelta hermosa, logró batir a la siempre segura Stephanie Labbe (1-2, 78'), pero ya era tarde. Ni siquiera con el impulso del descuento, las verdeamarelas supieron cómo complicar a sus rivales y se quedaron sin la medalla con la que tanto soñaban. Sin embargo, se fueron con el cariño de la torcida, que las ovacinó de todas formas mientras las canadienses festejaban alocadamente en el campo.

Rio 2016: Canadá vence a Brasil 2-1 y se queda con la medalla de bronce en fútbol femenino en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Las Canucks repitieron así la medalla de bronce que conquistaron hace cuatro años en Londres en la que hasta entonces fue su mejor presentación en Juegos Olímpicos.
Las brasileñas sintieron hoy la eliminación de la disputa por la medalla de oro y quedaron con las manos vacías en los Juegos Olímpicos disputados en su territorio.

Suele decirse que incluso los más grandes tienen que empezar desde abajo. La máxima es perfectamente aplicable a Sara Daebritz, que el viernes buscará la medalla de oro con la selección alemana femenina. La centrocampista, que tiene actualmente 21 años, ya brilló con luz propia en la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA Azerbaiyán 2012, donde demostró un enorme potencial que para muchos la convirtieron en una de las estrellas del certamen.
Muchas han sido las jugadoras que han demostrado ya que la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA puede ser un trampolín hacia una carrera de éxito, como Alexandra Popp y Dzsenifer Marozsán, que disputaron su primer certamen mundialista en la categoría sub-17. "Las dos son para mí ejemplos a seguir que ya han hecho grandes cosas a pesar de su juventud. Es impresionante. Todavía son muy jóvenes y ya juegan en la selección absoluta. Se puede aprender mucho de ellas", declaró Daebritz en Azerbaiyán 2012.
Cuatro años después de la cita azerbaiyana, nuestra protagonista se ha convertido en uno de los pilares del combinado que dirige Silvia Neid y en Río 2016 busca el oro olímpico junto con las jugadoras que otrora fueron sus ídolos. "Sara ha hecho progresos extraordinarios en todos los aspectos, como ha demostrado con su sobresaliente rendimiento en lo que va de competición", declara la seleccionadora alemana en alusión a su pupila. Y es que ese rendimiento también se ha reflejado en goles, puesto que, en la actual cita olímpica, la centrocampista nacida en la localidad bávara de Amberg ha anotado ya tres tantos, el último de ellos en la semifinal frente a Canadá. Las defensas rivales ya saben que deben estar muy pendientes de esta joven centrocampista que ha demostrado poseer un olfato especial para el gol.
"El tanto que marqué en la semifinal fue muy importante, porque supuso el 2-0 y nos dio tranquilidad. Además, llegó en un momento clave, porque Canadá se estaba yendo arriba y nos estaba poniendo en apuros. La verdad es que el gol nos vino estupendamente", explica Daebritz a FIFA.com. "De todas formas, ni siquiera con un 2-0 a favor te puedes relajar. En el fútbol todo puede cambiar en un instante. Un gol de Canadá nos hubiera puesto en una situación muy comprometida. Mantener la portería a cero fue algo verdaderamente positivo para nosotras. Nos defendimos muy bien durante todo el partido, aunque al final nos metimos un poco atrás ante el empuje de las canadienses. Con todo, creo que supimos gestionar bien la situación", analiza. 
De Belo Horizonte a Río
La centrocampista del Bayern Múnich ya sabe lo que es ganar títulos. En 2013, Daebritz se proclamó campeona de Europa con Alemania, mientras que un año después conquistó la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA que se celebró en Canadá. Su presencia en la actual cita olímpica supone para ella la proverbial guinda sobre el pastel. "Los Juegos Olímpicos tienen una gran importancia para mí. Todas las jugadoras jóvenes sueñan con representar algún día a su selección absoluta y con disputar grandes certámenes internacionales. Los Juegos son una cita diferente de cualquier otra, porque se trata del acontecimiento deportivo más grande del mundo. Estar aquí es para mí algo muy especial", asegura.
El sueño ahora es coronar la experiencia olímpica con una medalla de oro. Un día después de la victoria frente a Canadá, el combinado alemán se trasladó a Río de Janeiro, donde el viernes disputará la final contra Suecia. ¿Qué espera nuestra protagonista de la estancia en Río?
"Ahora tendremos la oportunidad de vivir el verdadero ambiente olímpico. Nos alojaremos en la Villa Olímpica y será estupendo ver cómo funciona todo desde dentro. En cualquier caso, nosotras estamos centradas en nuestra final. Sólo tenemos dos días para recuperarnos. Cuando pienso que vamos a jugar en Maracaná casi no me lo puedo creer. Alcanzar la final era nuestro objetivo y nuestro sueño desde que empezamos a preparar el certamen, y lo hemos conseguido, así que ahora queremos conquistar la medalla de oro", concluye.